
Por Luis Martínez Alcántara
La UNAM, a través de estudiantes de la FES Aragón, lanzó “Kachi”, una nueva aplicación educativa móvil diseñada para preservar y revitalizar el náhuatl. Su nombre, que en mixteco significa “decir” o “hablar”, permite a usuarios de todas las edades aprender la lengua y sumergirse en su cultura mediante experiencias lúdicas. La app fue presentada el 23 de julio de 2025 y cuenta con herramientas para explorar expresiones culturales de forma intuitiva.
Ésta se estructura en regiones inspiradas en el calendario tonalpohualli, cada una representando aspectos de la cosmovisión nahua. Incluye personajes con nahuales, símbolos ancestrales y un sistema de avance basado en sabiduría y exploración cultural. Los contenidos incluyen códices, recetas, vocabulario y cantos tradicionales, haciendo de “Kachi” un repositorio educativo integral.
El proyecto nació en agosto de 2024 en el iOS Development Lab de FES Aragón, liderado por Eduardo Eloy Loza Pacheco. En 2024 obtuvo el segundo lugar en el Swift Changemakers Hackathon, impulsado por Enactus México, por su enfoque en diseño y tecnología con impacto social.
“Kachi” aspira a fungir como puente identitario, especialmente para jóvenes migrantes o comunidades desconectadas de sus raíces. A través de tecnología móvil, busca reconectar a quienes han perdido el contacto con su lengua materna y fortalecer el vínculo con su historia ancestral.
La app también está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, como educación de calidad, reducción de desigualdades e instituciones inclusivas. Su diseño responde tanto a la urgente necesidad de representar a las lenguas indígenas en entornos digitales como al compromiso global con la Agenda 2030.
Actualmente disponible en iOS, sus creadores buscan financiamiento y alianzas para lanzar “Kachi” en Android, con el fin de llegar a más comunidades y consolidarse como herramienta educativa. La meta es ampliar su alcance y contribuir a preservar una de las lenguas indígenas más habladas en México.